BIENESTAR EN LA VIDA COTIDIANA
En todos los tiempos el concepto de bienestar, en sus acepciones “vivir bien/sentirse bien” ha sido objeto de encendidos debates religiosos, espirituales, filosóficos, psicosociales y económicos.
No se circunscribe sólo a variables externas u ocasionales, ya que es un estado consciente que en gran medida depende de la posición mental y emocional con la que nos planteemos la vida.
La OMS define la salud como un estado pleno de bienestar físico, mental, emocional y relacional y no por la ausencia de afecciones o enfermedades.
¿Por qué este estado mental y emocional no se lo registra como necesidad vital?
La cultura se ha caracterizado por una sobrevaloración del sacrificio como honra, la exigencia como realización, el desarrollo de objetivos como competencia o rivalidad, las actitudes heroicas garantes de pertenecer al mundo de los buenos o exitosos, el sufrimiento como prueba y el pensar en uno como egoísmo.
Definimos bienestar como el estado mental que se cultiva y desarrolla aumentando la libertad, el placer y la satisfacción de la persona.
¿CUÁNDO CONCRETAMOS LA EXPERIENCIA DE BIENESTAR?
- -Trabajamos sobre las causas que alimentan el malestar, el sufrimiento y la insatisfacción.
- -Logramos discernir que aún en situaciones difíciles, la vida no está hipotecada en su totalidad.
- -Afrontamos los desafíos conscientes con recursos conocidos, otros no explorados y también límites.
- -Logramos no persistir en conductas ineficaces.
- -Desarrollamos autocrítica, aceptamos errores y capacidad de perdón.
- -Cultivamos vínculos en el dar y recibir, intentando no perpetuar relaciones sostenidas en la dependencia.
- -Aceptamos lo transitorio y lo relativo como variables del acontecer.
- -Diferenciamos lo posible de lo deseado o lo ilusorio.
- Pedimos y ofrecemos ayuda como actitud.
CUANDO PRACTICAMOS EL BIENESTAR
- -Descansamos después del esfuerzo.
- -Nos damos tiempo para alimentarnos y somos gustosos de lo que comemos.
- -Tenemos el derecho y la obligación de tratar y ser tratados con amabilidad.
- -Sentimos placer por lo que hacemos.
- -Nos damos el tiempo para no postergar lo que nos gusta.
- -Tenemos objetivos de vida personalísimos además de nuestras responsabilidades civiles y afectivas.
- -Somos responsables de nuestro cuidado integral.
- -Intentamos no permanecer en relaciones complejas, pedimos ayuda para entender y cambiar.
- -Alimentamos y desarrollamos nuestro mapa amoroso. Incluimos la sexualidad en la vida.
- -Buscamos alternativas para resolver los problemas, evitando posturas rígidas.
- -Nos sentimos libres de pedir lo que necesitamos.
- -No corremos detrás de quimeras, pensando en lo real y posible.
- -Tratamos de dar y recibir sin especulaciones.